
URBANITZACIÓ ALCUDIA
Moltes vegades és només a través de la mirada d'algú extern a l'illa que recordem el que realment implica viure en un lloc tan privilegiat com el Mediterrani.
L'any 1984 Alejandro de la Sota projecta una sèrie de cases a Alcúdia que finalment no s'arriben a construir mai.
El més suggerent és la forma amb que afronta el projecte:
No es tracta de l'edifici, es tracta de l'ombra, del sol, del vent i del mar.
Es tracta de la vegetació exterior que garanteix la sombra.
De la terrassa superior on estirar-se al sol.
D'aquest espai central entès com a pati, que garanteix una bona ventilació, les vistes al mar, i entorn al qual s'organitza la casa.
No es tracta d'una arquitectura imposada, es tracta d'una arquitectura silenciosa que entén el lloc i genera una atmosfera, unes sensacions que comporten un estil de vida mediterrani.
Es tracta d'una essència.

Amb aquestes sàvies paraules ho explicava de la Sota:
"Según su biología, el hombre tiende a
poseer su territorio.
Según su climatología, si es propicia, le
bastaría con marcas sobre el territorio.
El rugido del león, el pis del zorro.
Según su intimidad, su característica exige
la ocultación de su actividad o descanso.
Si el hombre se encierra en su propia
casa, consigue todo, pero pierde la
naturaleza. Busca entonces la manera
de aprehenderla, si no toda, en parte.
Ya apareció el patio.
Se intenta una urbanización con más tapias
y dentro de ellas la vida íntima, cubriendo
el espacio por ellas determinado con
parras, enredaderas, toldos.
Viviremos emparrados.
Viviremos en toda la pequeña parcela
que así hemos convertido en la más grande casa.
Hacemos a la vivienda un periscopio,
terraza con sombra, para ver lejos el mar
y el monte. Se añade una piscina pequeña
propia y de agua de mar.
Ver el mar desde todas las casas; tener
vida íntima en todas ellas.
Se pensó en una casa abierta, convirtiendo
la parcela, el jardín, en auténtica casa, bajo
buganvillas, enredaderas, etcétera.
Sobre ellas el mirador solario."
ALEJANDRO DE LA SOTA
Publicat a Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, núm. 160, Barcelona, gener-febrer 1984, p.20
Escribir comentario